Uveítis Anterior HLA-B27+

Uveítis

Aproximadamente un 50% de las uveítis anteriores tendrán asociado el haplotipo HLA-B27. Este es un marcador genético ubicado en el brazo corto del cromosoma 6 de todas las células nucleadas del organismo. Si bien no constituye un factor etiológico determinado, su presencia nos indica un tipo de uveítis que tendrá características bien definidas con una historia natural conocida.

Aproximadamente un 50% de los pacientes con una uveítis anterior HLA-B27+ tendrán una enfermedad sistémica asociada, en especial espondilitis anquilosante o enfermedad de Reiter. Otras enfermedades que se asocian, pero en menor medida son la artritis psoriática, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

La uveítis anterior HLA-B27+ se produce en gente joven (20-40 años), preferentemente de sexo masculino.

Presentación clínica

Se trata de una uveítis aguda, unilateral, recurrente y alternante. Suele afectar un solo ojo por vez, aunque puede ocurrir que ambos estén afectados, pero en distintos estadíos.
Normalmente es alternante, con cada episodio pudiendo afectar cualquiera de los dos ojos. Hay que advertir a los pacientes que es una enfermedad recurrente, sin que podamos conocer exactamente las causas de estas reactivaciones. La experiencia indica que tanto el stress como el advenimiento de la primavera son dos factores relacionados con reactivaciones.
El episodio agudo de la enfermedad transcurre con un ojo rojo y doloroso. Al examen se constata la presencia de gran cantidad de fibrina y hasta hipopion en algunos casos, gran cantidad de células inflamatorias finas y escasos precipitados queráticos que suelen ser muy finos, como un polvillo sobre el endotelio. La presión intraocular suele estar baja con respecto a la de base o en comparación con el ojo contralateral y esta es una característica especial de la uveítis HLA-B27+.


Características clínicas

  • Hombres jóvenes (3:1)

  • Unilateral pero alternante

  • Recurrente

  • Comienzo agudo, ojo rojo y doloroso

  • Precipitados queráticos finos

  • Gran reacción inflamatoria en cámara anterior

  • Presión baja

  • Asociación con enfermedades sistémicas (50%)

  • Duración: aproximadamente un mes


Diagnóstico

El diagnóstico se realiza en base a la presentación clínica. Es importante interrogar a los pacientes acerca de antecedentes familiares de artropatías y sobre manifestaciones propias de signos y síntomas relacionados con las enfermedades que pueden asociarse.

La espondilitis anquilosante suele presentarse con dolor lumbar o afectación de otras porciones de la columna. Sólo si hay sospecha clínica debería ordenarse una radiografía de la articulación sacroilíaca en la que se encuentra un borramiento de la línea interarticular. Si la sintomatología es florida deberá derivarse el paciente a un reumatólogo para un tratamiento interdisciplinario.

La enfermedad de Reiter suele tener el antecedente de una uretritis no gonocócica, diarrea tipo disentería y artritis. Las articulaciones más comúnmente afectadas son las de las manos, muñecas, codos y rodillas.

El diagnóstico puede confirmarse mediante la solicitud de “tipificación de HLA-B27” y el cuadro es tan característico en la mayoría de las veces que solamente este análisis de laboratorio puede ser suficiente. Aproximadamente 8% de la población sana tendrá este haplotipo presente. Puede ocurrir también que un paciente se presente con un cuadro típico de uveítis anterior HLA-B27 y que éste sea negativo en los análisis de laboratorio, ya que su principal diagnóstico diferencial es la uveítis anterior de origen idiopático.


Tratamiento

El tratamiento se realizará con corticoides tópicos, preferentemente acetato de prednisolona al 1% o difluprednato.

La dosis de comienzo en general será cada 1 hora ya que suelen ser inflamaciones muy agresivas, con la recomendación de agitar al menos 40 veces el colirio de prednisolona.

Junto con el tratamiento antiinflamatorio está indicado dilatar la pupila con diferentes gotas de acuerdo a la gravedad del cuadro. El objetivo será paralizar el músculo ciliar para evitar las molestias asociadas con la inflamación y dilatar la pupila para evitar las sinequias posteriores.

En escasas circunstancias estará indicado el tratamiento con corticoides subconjuntivales o de depósito en el espacio subtenoneano. Es importante remarcar que un 20% de las uveítis anteriores HLA-B27+ tendrán un compromiso posterior en la forma de vitreítis, edema macular cistoideo o papilitis.

En ellos el tratamiento con triamcinolona subtenoneana 40 mg/ml es el tratamiento de elección, con una rápida y excelente respuesta. El tratamiento sistémico no suele ser necesario en este tipo de uveítis anterior.

Demora entre uno y dos meses en resolver por completo.


Imágenes

Ojo rojo agudo con inyección ciliar y conjuntival.

Gran cantidad de células en la cámara anterior.

Acumulo de células en sector inferior: hipopion.

Depósitos endoteliales finos.


CONTACTO

Envianos tus consultas y las responderemos a la brevedad.