La epiteliopatia placoide posterior
pigmentaria multifocal aguda (APMPPE) es una
corioretinopatía inflamatoria descripta por Donald Gass en 1968.
Es una enfermedad bilateral y
asimétrica que afecta hombres y mujeres por igual y se
manifiesta entre las segunda y cuarta década y que puede tener asociadas
enfermedades sistémicas.
Los pacientes consultan por visión borrosa de comienzo agudo comúnmente asociados
con cefaleas y un cuadro febril previo.
Al examen se observan placas blanquecinas o amarillentas a nivel del epitelio
pigmentario en el polo posterior.
Los síntomas resuelven en el transcurso de 4 a 8 semanas y no hay un consenso acerca
del tratamiento, sin embargo pareciera que los corticoides pueden acelerar la
recuperación visual. Las recurrencias son infrecuentes.
Es una enfermedad idiopática pero en casos atípicos hay que descartar la tuberculosis
como casusa de la enfermedad.
El diagnóstico se realiza por el cuadro clínico y la angiografía con fluoresceína es una
herramienta útil para confirmar la enfermedad ya que muestar hipofluorescencia
temprana e hiperfluorescencia tardía.
La autofluorescencia es muy útil para el seguimiento de la enfermedad ya que se
convierte de hiperautofluorescente cuando está activa a hipoautofluorescente cuando
se resuelve.
La OCT nos muestra grandes alteraciones en los segmentos externos de la retina que
se normalizan luego de transcurrido el tiempo.
Finalmente se observan cambios pigmentarios en la retina pero con escasa
repercusión en la agudeza visual.